La erosión costera es un fenómeno que
ha cobrado importancia durante los últimos años, dadas las repercusiones
económicas en materia de ingreso de divisas por concepto del turismo así como
el incremento del riesgo para la infraestructura y población ubicada sobre
ella. Se define como el retroceso progresivo de la línea de costa cuyas causas
pueden ser de origen natural así como también antropogénicas
Ante el grado de erosión costera, en
República Dominicana se ha desencadenado una lucha para frenar la erosión de
las playas construyendo toda clase de obras de protección, como espigones elaborados
a base de roca y madera con diversos diseños, longitudes, sin ninguna clase de
planeación en su diseño, colocación y distribución. Sin embargo, estas acciones
no han sido suficientes para detener este fenómeno, si no que por lo contrario
a lo que se esperaba, han contribuido a que aumente la socavación de las playas
de manera crítica. Esto ha provocado seria preocupación por el efecto de la
erosión en dicha costa, ya que en algunas zonas (en especial Boca Chica y Juan
Dolio) se pierden cada año hasta dos metros de playa por lo que se requiere
encontrar alternativas de protección costera adecuadas para la mitigación del
problema, en especial considerando que las playas son el mayor atractivo
turístico de nuestro país.

En la segunda parte del módulo
se analizan las diferentes infraestructuras que pueden incidir en la,
protección, conservación y recuperación de una playa, como obras paralelas
(creación y/o reconstrucción de arrecifes) y obras perpendiculares a la costa
(rompeolas, espigones y escolleras). Se presentan diversas subestructuras
modernas usadas para la recuperación del medioambiente costero y marino, tipo “geotubos”, “reef balls” y “CORE-LOC”.
El fin es encontrar las soluciones para detener la erosión costera en Rep.
Dominicana, tomando en cuenta todos los parámetros que intervienen en las
variaciones de los procesos sedimentológicos y privilegiando las llamadas de
tipo “blando”, de tal forma que se conserve el paisaje, no se alteren los
ecosistemas y puedan desarrollarse las actividades náuticas propias del
turismo.
Al finalizar el módulo, los
participantes tendrán las siguientes competencias generales:



Los estudiantes del módulo adquirirán además
las siguientes competencias específicas:
Ø Utilizarán metodologías,
técnicas y herramientas básicas matemáticas e informáticas para la
caracterización básica de la hidrodinámica costera y los procesos de transporte
y mezcla de flujos en el estudio de las zonas costeras y aguas de transición.
Ø Conocerán y comprenderán los
fenómenos que se producen en la atmósfera y los flujos de agua, energía y
sustancias en los ecosistemas acuáticos.
Ø Entenderán el fundamento de
los procesos y dinámicas marina y sedimentaria asociados a las aguas de
transición y costeras, siendo capaces de modelar el oleaje, el nivel del mar y
las corrientes en una playa, un puerto y en un estuario.
Ø Comprenderán y utilizarán (básicamente)
herramientas y metodologías para la caracterización de los procesos litorales y
para evaluar el impacto de las actuaciones en la costa.
Ø Podrán abordar la evaluación y
el diagnóstico de un tramo de la costa, así como la definición de actuaciones
concretas desde una perspectiva de protección y mejora del medio acuático.
Ø Tendrán la capacidad de
analizar y de diseñar obras de protección de costas teniendo en cuenta la
afección ambiental.
INVESTIGACION INICIAL (Trabajo individual y grupal) Cada miembro del grupo explique con sus palabras la función e importancia de la ingeniería de costa, relacionándola con otras ciencias y áreas del conocimiento. Después elaboren una idea grupal que tome en cuenta los aportes de todos los integrantes. Envíen su trabajo a mi correo en un único archivo que incluya los aportes individuales y la conclusión grupal
No hay comentarios:
Publicar un comentario